jueves, 3 de diciembre de 2015

Vestuario del Chinelo







Dentro del típico vestuario del chinelo, encontramos que se encuentra constituido

por lo que es: SOMBRERO, VESTIDO, MÁSCARA, CALZADO & GUANTES.

Todo este vestuario ha ido evolucionando a través de los años, en este

artículo trataremos un poco de las características de cada elemento.

Sombrero:

Comenzando con éste, se puede decir que antes de ser el famoso sombrero del

chinelo, fue un bonete de cartón, y antes de ello fueron sombreros de fieltro y

zapatistas.



Después tenían forma de bonetes, que se adornaban con papel lustre de colores,

gomas vegetales o engrudo en su fachada; con forma de barco o picudos atrás y

adelante, teniendo unas medidas de 14-20 cm. de altura, inclinados con plumas de
avestruz. estos eran utilizados para mujeres y/o niños por el poco peso, aunque en
los años 30's las mujeres aun no participaban en el brinco del chínelo.










En los primeros sombreros de palma de chínelo, el papel lustre fue sustituido por

lentejuelas, azules, amarillos, negros, verdes y figuras sencillas alrededor,

eran geométricas, evolucionado a copias de códices o piezas arqueológicas recién

descubiertas. El espacio del sombrero era cada vez más extenso para los adornos a

su alrededor.

Actualmente se utiliza canutillo dorado, negro y blanco según lo prefiera el chínelo.

en la parte interna del sombrero en forma de cono se colocan 3 plumas de avestruz

pintadas e vertical,aunque pudieran ir hacia atrás en forma casi horizontal.







A través de los años comenzaron a utilizar mas chaquira y pedrería en diferentes formas, tamaños y colores.

de los años 30's a los 50's los sombreros se hicieron más altos, el perímetro de 


arriba media de 140-150 cm., los arcos de perlas variaban de los 12-18 cm. El numero

 de figuras en los trajes de ese entonces era de 6. se forraban externa e internamente 

con diferentes telas, fibras y colores, después se integraron unos foquitos al rededor

 en la parte superior central del sombrero, este uso se ha ido perdiendo, en 1999, 

apenas 6 sombreros aparecieron con estas luces.











Se dejo de utilizar el bastidor, ahora se utiliza una cartulina combinada con tela,

resistol aunque algunas partes del proceso han sido mecanizado, se loro una

armonía en los colores de las figuras, simetría de espacios de las plumas, arcos de

las perlas, del fleco, figuras principales, grecas y colgantes.

Cada sombrero tiene un diseño muy personalizado.






Autor Texto: Sandra Judith Velazquez Bueno
Foto y apoyo Bibliográfico:
Inocencio V. Rodríguez Flores. El brinco del chínelo: Orgullo y tradición de Tepoztlán (2001), En H. Ayuntamiento Municipal de Tepoztlán (2000_2003), Recuperado El 30 De Noviembre Del 2015.

2 comentarios:

  1. Muy buena informacion, siempre es bueno saber el proceso de tranformacion a traves de los años

    ResponderEliminar
  2. Hola, una pregunta, puedes compartir el libro que ocupas de base para la información?

    ResponderEliminar